La retroalimentación como proceso esencial de la enseñanza y aprendizaje

 

Para hablar de retroalimentación debemos recordar que la comunicación es un proceso en el cual dicho elemento también conocido como feedback tiene una importancia fundamental, debido a que es el elemento que proporciona intercambio o reciprocidad; es decir, es cuando a una acción comunicativa, se le otorga una reacción o respuesta (Castro y Moreno, 2011). 

Mencionado de otra manera la retroalimentación es comprendida como cualquier información que se da a quien ejerce una acción cualquiera (en el contexto comunicativo), respecto de ese ejercicio.

Según su etimología el feedback formativo o también conocido como retroalimentación formativa se puede comprender o precisar como la información suministrada por un agente, por ejemplo (puede ser un maestro, un compañero o un padre), en relación con los componentes que tiene que ver con el rendimiento o con el nivel de comprensión que cada uno puede llegar a alcanzar. 

Es un elemento fundamental del proceso educativo, y en este medio, la retroalimentación hace referencia a aquella información que se comunica a los estudiantes que tiene el propósito de rectificar el pensamiento o el comportamiento, con el objetivo de progresar en el aprendizaje (De la Torre, 2019).

Ahora bien, un enfoque de este elemento pensado en el ámbito de la educación a distancia considera a la retroalimentación como un proceso de intercambio de información entre docente-estudiante, estudiante-docente, estudiante-estudiante, estudiante-materiales didácticos. 

Es decir, requiere de un papel mucho más activo del estudiantado como protagonista de su proceso de aprendizaje; así como el replanteamiento del rol de la docencia en un modelo de educación a distancia, donde interviene el diálogo didáctico simulado y el diálogo didáctico sincrónico o el anacrónico (Salas, 2016).

Según la perspectiva de (Salas, 2016) para que una retroalimentación tanga éxito se deben tener en cuenta los siguientes principios elementales:


  • Debe ser parte integral del proceso de aprendizaje.
  • Debe darse a partir de la interacción multidireccional, con el acompañamiento del profesorado.
  • Se debe brindar en el momento oportuno, haciendo uso de diversos medios para la comunicación entre profesorado y estudiantado.
  • Debe propiciar la autonomía, la reflexión y autorregulación del aprendizaje, así como la transferencia de conocimientos.
  • Debe ser concordante con los objetivos y metas de aprendizaje.
  • Debe permitir dar respuesta a las tres preguntas clave: ¿a dónde voy?, ¿cómo voy?, ¿qué sigue?

Como podemos constatar, la retroalimentación es un aspecto sustancial en los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que es el componente encargado de propiciar los fundamentos necesarios para que profesores y alumnos compartan información que servirá como ruta de orientación, durante esta etapa primordial en el proceso de formación y aprendizaje de las personas.

Fuentes consultadas:

-Castro y Moreno (2011). El modelo comunicativo. Teóricos y teorías relevantes, México: Trillas. 

-De la Torre-Laso, Jesús (2019). La retroalimentación evaluativa o feedback para los trabajos en grupo como estrategia de acción tutorial en la universidad. Revista Educación, vol. 43, núm. 1, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

-Salas, Natalia. (2016). Principios de la Retroalimentación desde el diálogo didáctico mediado. Revista Calidad en la Educación Superior, 7(1), 78, 86-99: Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia.


0 comentarios