Aprender es un concepto que tiene distintas y variadas definiciones dependiendo desde la perspectiva teórica y educativa en la que se mire, sin embargo, hay elementos en los que convergen los distintos enfoques que son inherentes al aprender.
Entre algunos factores fundamentales del aprendizaje encontramos el cambio conductual que se da al modificar y desarrollar conocimientos y habilidades nuevas como resultado de la práctica; otro elemento es que el cambio efectuado tiene que ser perdurable y transferible, es decir, que se puede aplicar lo aprendido en diferentes entornos; por último, el aprender se da mediante la interacción, diálogo y participación con los otros y nuestro medio inmediato.
Justo, participar con otros para la construcción del conocimiento ha sido base para el desarrollo de las sociedades humanas, siendo una condición necesaria para vivir y sobrevivir en colectividad, puesto que somo seres sociales que aprendemos relacionándonos con y los otros, así, al hacernos partícipes activos de nuestro propio aprendizaje, este se hace pertinente, significativo y de calidad.
Aprender mediante la participación es una de las formas más efectivas educativamente no solo para aprender, también para desarrollar habilidades interpersonales, comunicativas y de colaboración, así como aumentar la confianza, seguridad y autoestima en uno mismo. Actualmente la implementación de las TIC en la educación ha generado que participar sea un elemento indiscutible para el aprendizaje en línea, puesto que las herramientas digitales brindan opciones para potencializar la participación en ámbitos de aprendizaje digital
En suma, participar para aprender, sea en un medio real o virtual es clave para aprender a aprender, una de las competencias pilares en el siglo XXI para un desarrollo individual y social.
Fuente de consulta:
Schunk, Dale (1997). Teorias del aprendizaje. Prentice hall, México. 2-4
0 comentarios