A principios de los años 70, se desarrollaron aplicaciones informáticas y más tarde el correo electrónico para el intercambio de información académica. Un antecedente importante es el proyecto realizado por la InterCultural Learning Network en 1983, que utilizó el correo electrónico como una herramienta que generó la comunicación de estudiantes de secundaria en California, con alumnos de otras partes del mundo.
Es innegable que las tecnologías de información y comunicación se han incorporado de forma casi indispensable para realizar distintas actividades de los ámbitos de la vida humana, se encuentran en el sector gubernamental, económico, empresarial, cultural y por supuesto, el educativo. Las TICs se adecúan para desarrollar herramientas específicas para satisfacer necesidades de las distintas actividades humanas.
En el ámbito académico, después de la incorporación de los recursos informáticos y tecnológicos para la enseñanza, la educación y el aprendizaje, se desarrollaron la redes virtuales de aprendizaje, que no difieren en teoría, formas de aplicación y usos, de las redes de aprendizaje habituales, únicamente se caracteriza por la forma en que se aplica, es decir, apoyada y mediada por recursos informáticos.
Una red virtual de aprendizaje es parte de la innovación tecnológica, existe flexibilidad en tiempo y espacio, pues son ambientes a los que se puede acceder vía remota en cualquier día y a cualquier hora. Alberga una comunidad virtual que se une por necesidades de aprendizaje en un ambiente formal y regulado, son redes sociales en línea, donde los participantes comparten información y colaboran para crear conocimiento. Está compuesta de relaciones humanas que se sustentan en ambientes informáticos, mediante herramientas digitales se propicia la discusión e interacción entre los que participan.
Las redes virtuales de aprendizaje transforman la forma en la que aprendemos, nos permiten participar, preguntar, opinar, discutir, acceder a recursos de información, solucionar problemas, intercambiar y transferir conocimiento, para finalmente, aprender sobre un tema. Siempre en un espacio formal que está destinado al aprendizaje y que es regulado. Todo esto da paso a la comunicación y la colaboración para la producción del conocimiento.
Molina, R. (2009). Redes virtuales de aprendizaje y construcción de conocimiento escolar. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona (pp. 2905-2910) ensciencias.uab.es
Vidal, M. (2012). Redes de aprendizaje. Revista de Educación Médica Superior, 26(1), 146-162.
0 comentarios