Diálogo como parte del aprendizaje

 Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo.

Sin él no hay comunicación y sin ésta no hay verdadera educación

(Freire, 1970)



El diálogo puede facilitar y potencializar la interacción de la comunicación en entornos educativos virtuales de un grupo o comunidad para propiciar el aprendizaje, sin embargo, este no determina que se lleve a cabo un proceso de aprendizaje significativo, entonces ¿cómo podemos aprender mientras dialogamos?

Antes de entrar de lleno a la relación que tiene el diálogo y el aprendizaje es importante mencionar que el aprendizaje es un proceso donde se involucran componentes fisiológicos, biológicos y sociales; en el cual se asimilan, modifican y se adquieren conocimientos nuevos, habilidades, conductas y valores; por medio de la experiencia, enseñanza o estudio. Para que este proceso se lleve a cabo satisfactoriamente implica, adquirir, procesar, entender y saber aplicar el conocimiento.

Existen diferentes factores que influyen en el aprendizaje, los que conciernen a este tema son los “afectivos-sociales” que involucran las emociones, sentimientos, relaciones interpersonales y la comunicación que se establece para el logro eficaz de dicho proceso (García, 1999). Para llevar a cabo una comunicación efectiva en el aprendizaje, un elemento clave es el diálogo, ya que es capaz de desempeñar metodologías participativas y colaborativas, considerando la intervención activa de los participantes fomentando la tolerancia, respeto, inclusión, equidad, apertura, escucha activa y el cuestionamiento de nuestro pensamiento (Raura y Osuna, 2018).

El diálogo no se puede limitar solo a la conversación, transmisión de información entre dos o más personas ni a la imposición de una idea sobre otra. El diálogo sólo puede ser pedagógico cuando se lleva a cabo una participación activa de todas las personas de un grupo. Es importante considerar características como, el pensamiento crítico y reflexivo, compromiso, apertura a ideas nuevas y la capacidad de escuchar activamente los distintos puntos de vista.

El diálogo es fundamental en el proceso de aprendizaje ya que si se lleva a cabo considerando las características antes mencionadas, es capaz de asegurar una educación de calidad, facilita la intervención y el acceso a la discusión entre todos los participantes de un grupo, que a su vez propongan temas, formulen preguntas, aporten a las discusiones o debates que se establezcan en el aula o bien en foros  virtuales que además de propiciar el aprendizaje puedan crear algo de forma colaborativa participando y escuchando a los demás sin prejuicios y sin imposiciones.


Fuentes de consulta:

García Huidobro, B.C., Gutiérrez G.M. y Condemarín G.E. (1999). “A estudiar se aprende”, Ediciones UC, Chile.

Roura-Redondo, M. y Osuna-Acedo, S. (2018). Aprender con el diálogo, dialogar para aprender: Estudio de caso en MOOC. index.comunicación, 8(2), 103-128.


0 comentarios